Los códigos de barras son utilizados de diferente manera a lo largo de la cadena de abastecimiento. Las computadoras programadas para procesar la información obtenida de los códigos por medio de lectores ópticos o escáners, dan como resultado los reportes que la empresa necesita para la toma de decisiones.
El aumento de la productividad en las empresas es la llave para triunfar en un mercado cada vez más competitivo. La productividad se incremento, haciendo uso de tecnologías que permitan administrar eficientemente las cadenas de abastecimiento.
Dentro de estas nuevas tecnologías el CODIGO DE BARRAS ocupa un lugar primordial al permitir identificar y obtener información de cualquier artículo, unidad de empaque o localización a lo largo del proceso de producción y comercialización.
El estándar de identificación GS1 es un conjunto de normas de aceptación universal que identifican a los productos de gran consumo a fin de:
Este sistema es válido internacionalmente y es administrado en nuestro país por GS1 Guatemala. De este sistema pueden beneficiarse todos los socios de negocios a lo largo de la cadena de abastecimiento, ya que ayuda a mejorar sus comunicaciones, tanto internas como externas.
En 1,977 representantes de la industria y del comercio de doce países europeos, tomaron la decisión de formar una organización a la cual llamaron "European Article Numbering Association" (EAN). Al unírsele al poco tiempo países no europeos, el nombre fue cambiado por el de "Internacional Article Numbering Association" (las siglas EAN fueron conservadas como la identificación del sistema de codificación y simbolización).
El estándar UPC, existe desde 1,972, administrado en los Estados Unidos por la UCC (Uniform Code Council). IGC-EAN Guatemala, a través de una alianza con la UCC puede otorgar el código UPC, a compañías guatemaltecas que exportan sus productos a Estados Unidos y Canadá.
En el 2005 EAN UCC pasa a ser GS1 y en estos ultimos años, GS1 se ha dedicado al diseño e implementación de estándares globales para ser utilizados en la cadena de abastecimiento. Los estándares GS1 proporcionan un marco que permite que los productos, su información y los servicios se trasladen de manera eficiente y segura.
Los artículos comerciales, cuyos códigos son leídos por un escáner en un punto de venta, son aquellos productos que adquiere el consumidor final, tales como: abarrotes, vestuario, ferretería, frutas, verduras, medicina, libros, zapatos, etc., en cualquier establecimiento comercial. Estas unidades de consumo se identifican a través del sistema GS1.
En el sistema GS1 existen diversas estructuras numéricas, que se asignan tomando en cuenta las características físicas del artículo comercial, así como también el mercado al que van a ser comercializados. El estándar GTIN (Global Trade ltem Number) contiene las estructuras numéricas GS1-13, GS1-12, GS1-8 utilizadas para identificar los artículos comerciales.
GS1 Guatemala, asigna al proveedor el Prefijo de Compañía que debe utilizar.
Consiste en una imagen plana e invertida que es entintada y transferida a un cilindro de goma. El área de impresión acepta tintas con base en aceite y las de no impresión se humedecen en agua para rechazarlas. Proporciona una excelente calidad de impresión sobre papel, cartulina y hojalata. Es utilizado para impresos publicitarios, catálogos, etiquetas, plegables, cupones y empaques. El factor mínimo de magnificación recomendado para un código de barras es del 100%.
Utiliza una plancha flexible de goma o foto polímero que tiene la imagen grabada en relieve la cual se envuelve en un cilindro para transmitir la imagen al substrato. Proporciona impresiones satisfactorias en papel, corrugado, celofán, polietileno. Se utiliza para materiales flexibles, bolsas de uso comercial, etiquetas, cajas plegadizas y corruqadas. Proporciona una alta velocidad de impresión y el factor mínimo de magnificación recomendado para un código de barras es del 120%.
Utiliza un cilindro metálico con la imagen grabada en bajo relieve y llenada con tinta, la cual por medio de un proceso de evaporación queda impresa en el substrato. Proporciona impresiones de muy alta calidad. Se utiliza para grandes volúmenes de impresión en suplementos, revistas, empaques, laminados y plásticos. Tiene la desventaja de producir efectos de deformación en las orillas de las barras. Su factor mínimo de magnificación recomendado es del 110%.
Utiliza un bastidor con una malla porosa, que con la ayuda de una regleta de goma pasa la tinta, dejando libre los orificios por donde se imprime y obstruyendo aquellos por donde no se imprime. Tiene la ventaja de imprimir sobre cualquier superficie, como madera, vidrio, tela, también se utiliza para calcomanías, empaques plásticos y afiches en pequeños volúmenes de impresión. La impresión es inferior a los demás procesos. El factor mínimo de magnificación recomendado para un código de barras es del 120%.
Se produce por efectos de calor en un papel especial tratado a través de un producto químico incoloro, de modo que al calentarse produce un tono obscuro y al enfriarse un tono claro. El proceso es similar al utilizado por el fax. Proporciona una alta calidad de impresión. Es el sistema utilizado con mayor frecuencia últimamente para etiquetas autoadhesivas. El factor mínimo de magnificación recomendado es del 100%.
Se coloca una cinta de transferencia térmica entre la cabeza de impresión y la etiqueta. La calidad de impresión es excelente y resistente al deterioro en los distintos ambientes industriales en donde el producto etiquetado debe ser manipulado. El factor mínimo de magnificación recomendado es del 100%.